A finales del año 2007, el Instituto de Salud Carlos III y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo de la Acción Transversal en Cáncer aprobada mediante acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de Octubre de 2007. El CIBERESP se comprometió a desarrollar y ejecutar un plan operativo de investigación epidemiológica en cáncer con la financiación destinada a esta acción.
Durante 2008, 7 grupos del CIBERESP pusieron en marcha un estudio multicaso-control poblacional (MCC-Spain) para investigar la influencia de factores ambientales y su interacción con factores genéticos en tumores frecuentes o con características epidemiológicas peculiares en nuestro país, en las que los factores ambientales implicados no son suficientemente conocidos. Actualmente el estudio MCC-Spain incluye 17 grupos CIBERESP.
Los tumores escogidos son el cáncer colorrectal, el de mama, el cáncer gástrico y el de próstata. Recientemente se ha añadido al estudio la leucemia linfática crónica (LLC). El cáncer colorrectal se seleccionó debido a su importancia en términos de incidencia y mortalidad en ambos sexos. El cáncer de mama constituye un importante problema de salud pública en el que los factores de riesgo conocidos explican apenas el 50% de los casos observados. El cáncer de próstata se ha incluido tanto por su frecuencia como por su carácter hormonal, compartiendo con el cáncer de mama algunas hipótesis etiológicas sobre disrupción endocrina. El cáncer gástrico ha sido elegido por el característico patrón geográfico que muestra y las hipótesis ambientales sugeridas. El estudio de LLC ha sido elegido posteriormente en colaboración con el estudio de secuenciación de casos de LLC incluidos en el marco del International Cancer Genome Consortium.
Este estudio implica el reclutamiento de casos de los distintos tipos de cáncer que se compararán con un mismo grupo control. La información sobre exposición se recoge mediante entrevistadoras entrenadas a partir de un cuestionario estructurado, que incluye información detallada sobre factores sociodemográficos, ocupación, antecedentes personales y familiares, hábitos de vida y dieta, así como mediante obtención de diversas muestras biológicas, para la utilización de biomarcadores. Los controles son poblacionales, seleccionados de forma aleatoria a partir de los listados de personas atendidas en centros de atención primaria de las áreas sanitarias de referencia atendidas por los hospitales donde se reclutan los casos. Los controles son entrevistados en su centro de atención primaria por las mismas entrevistadoras y en ese momento se recogen también las correspondientes muestras biológicas.
El estudio MCC-Spain está financiado por el CIBERESP y cuenta también con financiación del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) y de otras agencias de financiación en determinadas areas.